
El Vicegobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Salvador, dio una entrevista a COOL 103.7, donde habló sobre los dos años y medio de gestión, el FMI, las proyecciones de cara a las elecciones del 2019.
Periodista: Sr. Vicegobernador ¿Qué balance y análisis puede hacer después de dos años de gestión en la Provincia de Buenos Aires?
Daniel Salvador: Sin dudas es un camino que de movida sabemos que es largo, que es un camino difícil. Para nosotros, cuando se ganó la elección con Cambiemos se le puso un freno a una manera de gobernar que era basada en la hegemonía de poder, con una idea populista, que no se decía la verdad. Se había construido un relato y eso nos llevó a muchos años de postergación en el país y por supuesto en la provincia.
Era un país aislado, que estábamos con el cepo, con las retenciones, con los productores maniatados; Y la provincia de Buenos Aires era una provincia sin obra pública y sin políticas definidas en ninguno de los aspectos centrales. Revertir todo eso, después de muchos años, por ejemplo nuestra economía que en esos 12 años se construyó sobre bases que todos sabían que no eran reales que eran las del INDEC, en la que no hacia falta ser economista para ver que no tenían nada que ver con la realidad, pero en 12 años se construyó la economía de esa manera y un país de esa manera. Y si tomamos, por ejemplo, la energía fueron años en donde no se invirtió, donde no se actualizaron para nada las tarifas, donde se instaba irresponsablemente a un consumo de una energía que en algunos lugares casi no tenían valor; así que te digo todo esto a esta altura, ya no con la idea de responsabilizar para atrás pero si de donde empezamos.
Hoy por hoy en estos dos años y medio de gestión uno puede decir que es un gobierno que se volvió a abrir al mundo, que eso es fundamental, que salimos del cepo, que terminamos con las retenciones y que empezamos a ser un país integrado. Esto llevado a la provincia de Buenos Aires en dos años y medio, empezamos a pagar esa gigantesca deuda social y lo hacemos desde un punto de vista institucional como desde un punto de vista de las obras prácticas. Hoy hay obras en 235 distritos, que se hicieron desde hace dos años, con lo que denominamos Fondo de Infraestructura Municipal, que eso de distribuyó para cada uno de esos municipios que venían con obras definidas que iba a hacer. Eso terminó con obras publicas en las rutas, prácticamente no hay ruta en la provincia que no tenga obra pública, en escuelas, en hospitales, gente recuperando las guardias de los 80 hospitales que hay en la provincia de Buenos Aires, y se están preparando tareas a largo plazo que son muy necesarias como las cuencas de los ríos, del Río Reconquista, del Río de Luján, del Río Areco y ahora empezamos el cuarto tramo de la cuenca del Salado que tanto daño genera con las inundaciones.
Estamos haciendo cosas, quedan machismo más por hacer, superar un montón de obstáculos y dificultades pero estamos con el convencimiento que estamos en el camino para poner este país de pie y que hacernos cargo de que gobernar es atender la urgencia y programar hacia adelante.
P.: El año pasado la Legislatura aprueba el Pacto Fiscal, que es la devolución de una suma de dinero muy importante para la Provincia de Buenos Aires, y en relación a eso muchos municipios del conurbano salieron a replantear y cuestionar la autonomía de los intendentes en relación al pacto, ¿cómo se construye la provincia con estos factores?
D.S.: El año pasado, terminó el año con una imagen extraordinaria que era el Presidente reunido con casi todos los gobernadores consensuando un pacto fiscal que es parte de la base que no se puede gastar mas de lo que ingresa, que no se puede tomar más personal en el que no se este en condiciones de poder pagar, entonces la necesidad de tener las cuentas ordenadas, de empezar a ordenar las cuentas, a nivel nacional y a nivel provincial y nosotros lo hacemos en relación a los intendentes en esa búsqueda de que se comprenda de que si las cuentas provinciales no pueden estar ordenadas y la hipótesis de los 135 distritos que no lo estén, entones por eso es un pacto, es un acuerdo que lo primero que tiene que tener es una conciencia de lo que estamos haciendo y que la lógica que cada municipio este con el mismo interés, de que no haya más egresos de lo que ingresa, en definitiva hace sin duda, con las dificultades inmediatas que puede tener, de quien puede proyectar cuentas diferentes pero que a la larga hace que el distrito termine empobreciendo más. Entonces me parece que es un dato de la realidad muy positivo y que todo lleva implícito un cambio cultural muy grande y también ese cambio cultural cuesta y es dificultoso.
P.: En la última semana se vivió muy tensa por la suba del dólar, la vuelta a negociar con el FMI, y en relación a estos temas la Gobernadora María Eugenia Vidal, salió a respaldar los anuncios de Nación, sobretodo en el anuncio en el recorte a las provincias en el gasto fiscal, ¿cómo impactarían todas estas medidas en la Provincia?
D.S.: Todo lo que tiene la propuesta en esta manera de gobernar tiene objetivos claros desde un primer momento, y esta vinculado incluso un poco con lo que hablaba hace un momento. La reducción del gasto, bajar el déficit, bajar la presión tributaria, en generar un crecimiento sostenido de país, que no es vertiginoso, porque ya hemos tenido antecedentes, un crecimiento vertiginoso inevitablemente no tiene sustento y después tiene una caída que termina siendo muy negativo para el país. La idea es un crecimiento paulatino, estábamos pensando entre un 2,5% anual, tuvimos siete trimestres consecutivos de crecimiento lo cual realmente fue muy importante. Todo esto nos muestra un camino distinto al que se venia haciendo; Todo eso requiere obviamente no emitir, y si requiere, hasta que se estabilice el país, contraer deudas y se puede contraer deudas con un país confiable y nosotros hemos iniciado con distintos bancos, ámbitos del mercado internacional y ahora estábamos viendo que era necesario tener una mayor certeza y ahí la alternativa del fondo aparece como un medio para ser previsible. De tal manera que es un camino posible y que lo podemos tener porque justamente integrados nuevamente en el mundo. Nosotros formamos parte del fondo, anualmente se paga una cuota, por lo tanto es una manera de seguir consolidando esta forma de gobernar. Por su puesto hay que esperar con expectativas en que se terminen y se formalicen los acuerdos. Tenemos, sinceramente, buenas expectativas, por su puesto que cuando uno habla de todos los antecedentes que ha habido en el fondo, nos genera a todos en una primera impresión como algo que no es positivo, pero desde donde se lo analice y que ve la situación actual, en que situación llega el país, que llega con reservas, que llega con estos objetivos de reducción del gasto, del crecimiento de la economía, la situación geopolítica; Hoy, no en vano, el Presidente de la República Argentina es el presidente del G-20, de tal manera que creo que hay muchas situaciones y circunstancias que pueden demostrar que estamos transitando por un camino nuevo, con reglas de juego también diferente, y que van a ser positivas para el país. Y esto hay que hacerlo con todos los sectores porque uno solo no puede, y si hay buenas señales, uno espera las mejores respuestas de los que más posibilidades tienen.
P.: Actualmente se está debatiendo un tope a las tarifas en el Senado de la Nación, ¿cómo se analiza desde la legislatura bonaerense el poder defender al consumidor?
D.S.: Hay varios factores para analizar. El primero, que es importantísimo, que es la puesta en marcha de la planta eólica en Bahía Blanca que es un avance espectacular, y hay seis plantas más que están en marcha. Es decir, se esta generando inversiones, a las empresas se las esta controlando más, estamos garantizando que vuelva a haber energía para los argentinos, que cada vez haya menos cortes de luz, y a su vez la energía es un elemento fundamental para poder recibir inversiones. Se están haciendo cosas en atención, también en lo que significa encarar un problema seriamente y también con actualización de tarifas.
Por otro lado, están las tarifas sociales que son enormes, la cantidad que hay en la Argentina, puntualmente en nuestra provincia y por otro lado, también hemos comprobado que hay muchos errores en las facturas, se habilitaron números para escuchar a los usuarios. Estamos siempre detrás de esos objetivos, porque vemos que es un tema que preocupa y que angustia; Y esto nos lleva siempre a dos cosas: o era seguir como estábamos o producimos el cambio.
Es un gobierno que esta siempre abierto y que escucha. Hace unos días me preguntaron por el timbreo y yo di una respuesta y me dijo el periodista que no creía todo lo que le estaba diciendo, en el sentido de que no era lo que él percibía, y le dije que yo puedo garantizar de lo que participé y escuché a todos los vecinos y comerciantes, incluso estuvimos con un vecino que tenia una fabrica de zapatos y nos dijo que tuvo que cerrar, por lo tanto aun en sus complicaciones y angustias, la gente tiene claro que es lo que estamos haciendo y todo lo que cuesta remontar el país. Es fundamental sentirse parte de un camino tan complicado, sentirse parte de un país desde los que tenemos transitoriamente responsabilidades de gobierno y el que no la tiene, entonces tenemos que me empezar a tener objetivos comunes.
P.: Otros de los temas importantes a nivel nacional y que llevarían a un gran cambio cultural es el aborto, ¿Qué perspectiva tiene acerca del tema y de lo que pueda llegar a pasar en la Cámara de Diputados de la Nación?
D.S.: Creo que estamos viviendo un tiempo extraordinario, a veces las cosas parecen naturales si no se les da la envergadura. En la Argentina que se de ese debate en términos institucionales es un logro extraordinario. Yo me siento más que orgulloso, es un debate serio en donde se escuchan a todas las voces, donde se pone una fecha para el tratamiento, y aparte que no sean temas que alinean a fuerzas políticas sino que son temas que hacen a la convicción de cada uno y así se va a tratar.
P.: Hace poco la Gobernadora mando una serie de reformas y proyectos de leyes para implementar en la provincia, en consonancia con eso, ¿qué leyes serian importantes para una transformación en la provincia de Buenos Aires?
D.S.: Nosotros sabemos que esto requiere de una consolidación económica; por eso yo siempre digo: atender la urgencia y proyectar hacia adelante. El que tiene una urgencia hoy, sabemos que no puede esperar, y también si uno gobierna solo pensando en un futuro, desde ya dejas en la desprotección a muchos. Esto se ha hecho, cuando por ejemplo se ha implementado el boleto estudiantil gratuito, apuntando a esto, cuando se generan reformas en materia educativa, sabiendo que la educación es la base que puede garantizar una igualdad de oportunidades hacia adelante, y eso, nada da resultado en forma inmediata.
En temas de seguridad se ha hecho modificaciones increíbles que nos han llevado, primero, uno de los grandes objetivos es recuperar un policía creíble, hay que separar al mal policía. En dos años y medios se separo de su cargo a casi 10 mil oficiales, lo cual es una especie de reconocimiento al buen policía que tiene ese interés. Otro de los puntos, es la modificación de la Justicia, son toda una serie de proyectos que apuntan a que la Justicia también se ponga del lado de la víctima y que no quede en la desprotección, que haya un infraestructura distinta, que haya más garantía en el mecanismo de designación y remoción de los jueces. Todo eso hace a la búsqueda de eficiencia e indica que con una policía modernizada, con el cumplimiento de sus objetivos, un poder judicial más eficaz, el índice del delito necesariamente tiene que bajar.
La eventualidad de una buena ley en obras públicas, que nos de la tranquilidad de dejar de lado la emergencia y que tiene que tener esos recaudos, que sea el control.
La Legislatura es un ámbito, en el que también recibimos proyectos desde el ejecutivo como los que producen en la propia Legislatura y en el ámbito del debate, en la búsqueda del consenso, hay proyectos que son compartidos, y otros que tienen que tener también la sustentabilidad económica para que se lleven adelante. En este sentido va a ser un año intenso pero muy positivo.
P.: ¿Qué perspectivas se tiene de cara al 2019 y si desde la UCR se replantean reelecciones o modificaciones dentro de Cambiemos?
D.S.: Por ahora no se esta hablando de reelecciones o cambios. Ya lo decía al principio, para mi Cambiemos significó, no una derrota al populismo pero si un freno, y eso fue importantísimo. Fue el momento justo, el momento que el país estaba a punto de dar un salto al vacío y la canalización de Cambiemos del cual el Radicalismos es fundador, junto con el Pro, con la Coalición Cívica, y a partir de allí es gobernar y de un buen gobierno con resultados tenemos la alternativa de derrotar definitivamente al populismo y que hacia el futuro haya, por su puesto como corresponde en democracia la alternancia política, equilibrio de poder, pero siempre sobre la base de una manera de gobernar que nunca más nos lleve a esas formas basadas en el relato, en la mentira, en un país que había quedado prácticamente aislado del mundo y sin posibilidades mayores más que su empobrecimiento previsto. Por lo tanto, me parece que hoy por hoy hay que poner todo el esfuerzo en la gestión, en el gobierno. Cambiemos esta totalmente consolidado, el radicalismo como parte de Cambiemos esta más que convencido, orgulloso de formar parte de este tiempo. Los radicales sabemos y valoramos que para nosotros siempre fue un orgullo lo que ocurrió en 1983, cuando ese Presidente de todos los argentinos que fue Raúl Alfonsín, garantizó lo que era ese objetivo de ese gobierno y de ese tiempo que era: Democracia para siempre. Con Alfonsín se terminó la impunidad, se supo la verdad, para eso fue la CONADEP, que yo tuve el honor de haber integrado, y lo que significó la CONADEP fue decir la verdad y generar una condena moral, y después los juicios, la decisión de los jueces de haber procesado. Así que a partir de ahí fue el gran desafío para que la democracia genere los valores que se esperan de la democracia y hasta los gobiernos posteriores lamentablemente no tuvieron la posibilidad parta hacerlo. Hoy nos sentimos que estamos en una instancia donde hay muchísimo por hacer, muchos obstáculos que superar, una instancia que nos pone trabajar para lograr esos valores que todavía están en deuda con la Argentina.