
De acuerdo a la Asociación Argentina de Padres de Autistas, esa condición alcanzaría a unas 400.000 personas en nuestro país. Y se estima que a nivel internacional alcanzaría a 1 de cada 59 niños/as.
El Defensor del Pueblo Adjunto bonaerense, Walter Martello, advirtió que no existen registros estadísticos oficiales y mostró preocupación por el financiamiento de programas específicos: los recursos de la Agencia Nacional de Discapacidad (AND) durante 2018 se incrementaron solo en un 22,3%, muy por debajo de la inflación real que llegó al 47,6%. Asimismo, en 2018, quedó aproximadamente el 2,8% del presupuesto sin devengar, lo equivale a unos $23,5 millones.
Martello participó como invitado en una jornada de concientización sobre la Condición del Espectro Autista (CEA) denominada "De la adultez para las Infancias: nuevas prácticas", que se realizó en el Centro Cultural Islas Malvinas de La Plata en el marco de las actividades por el Día Mundial del Autismo, que se celebra el 2 de abril.
También disertó el neonatólogo Juan Guillermo Salas, director de Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud bonaerense y presidente de la Fundación Ludovica-Hospital de Niños; y la licenciada Sandra Katz, Coordinadora de la Comisión de Discapacidad de la Universidad Nacional de La Plata.
Durante su exposición, el Defensor del Pueblo Adjunto pidió la urgente reglamentación de la ley nacional 27.043, aprobada hace 5 años, que garantiza el abordaje integral e interdisciplinario, como así también la cobertura médica terapéutica, a las personas autistas, especialmente a niños, niñas y adolescentes que presentan esa condición.
"Hay una tendencia generalizada en pensar el espectro autista desde las implicancias en la niñez, pero muy poco en el desarrollo de dichas personas en su etapa adulta", remarcó el Defensor del Pueblo Adjunto, quien tiene a su cargo el Observatorio de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de dicho organismo.
En sintonía con las propuestas de reconocidos especialistas como Alexia Rattazzi, Martello remarcó la necesidad de avanzar en un nuevo paradigma que implique, por ejemplo, dejar de usar el término Trastorno del Espectro Autista (TEA).
"Tenemos que animarnos y cambiar la palabra Trastorno por Condición, para evitar la estigmatización. Hay que dejar de lado la imagen de que los niños/as autistas están relacionados directamente con personas no verbales y conductas problemáticas, cuando existe todo tipo de perfiles. Los TEA deben pasar a ser CEA. Cada niño/a es un universo con su propia norma", remarcó.
La ley 27.043, que cuenta con la adhesión de la provincia de Buenos Aires, promueve la investigación clínica y epidemiológica, detección temprana, diagnóstico y tratamiento, la difusión de la información y el acceso a las prestaciones. Además, exige que se ponga en marcha la elaboración de registros sobre el tema, dado que en la Argentina no existen estadísticas desagregadas.
En ese sentido, Martello reiteró que resulta necesario que la reglamentación de dicha ley reformule los paradigmas de la norma, evitando retrocesos que no guardan correlación con los postulados de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, siendo el primer tratado de derechos humanos con rango constitucional en nuestro país.