
La Cámara de Senadores de la Nación postergó el tratamiento de la nueva fórmula de movilidad jubilatoria que incluye una compensación del 8% por enero, y ya obtuvo la media sanción en Diputados.
El radicalismo pidió convocar al tratamiento de la ley para la próxima sesión, con o sin dictamen. El peronismo solicitó tratar sobre tablas y de forma inmediata el proyecto previsional. El presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala, de La Libertad Avanza, prometió tratar ambos petitorios.
La primera votación fue la moción del radicalismo. El peronismo rechazó la iniciativa y argumentó que apoya la nueva fórmula pero no acompañaría si no establecían una fecha para el tratamiento.
Con 37 votos afirmativos y 31 negativos (todos de Unión por la Patria, junto a los libertarios Paoltroni y Bedia), se aprobó el pedido de la UCR, que implica la necesidad de dictamen de comisiones para tratar la nueva fórmula de movilidad jubilatoria.
"No hay nada que indique que hay que hacer dos votaciones por el mismo tema", dijo Juan Carlos Romero, de La Libertad Avanza. Bartolomé Abdala le dio la razón y dio marcha atrás con lo que dijo antes: no habilitó la siguiente votación.
"Con dos tercios se puede apartar el reglamento e introducir un tema", dijo José Mayans, de Unión por la Patria, al volver a exigir el tratamiento sobre tablas.
"Me parece que quedó claro cuál fue el sentido de la votación. Hacer estos reclamos es solo una posición mediática para tratar de hacer el populismo de siempre, donde plantean que siempre van a estar a favor de los que menos tienen", agregó Eduardo Vischi, de la UCR.
"La mejor ley es la que más se debate. Nosotros no somos una escribanía", sumó Alfredo de Ángeli, del PRO.
Cabe recordar que la nueva fórmula de movilidad jubilatoria ya obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados de la Nación. La ley propone una actualización mensual en base al último dato disponible del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
El texto también incorpora una compensación extra -o “empalme”- con un 8,1%, dado que el Gobierno otorgó un 12,5% que no cubre el 20,6% de inflación de enero, mes que queda fuera de la actualización.
Así, el haber mínimo garantizaría la cobertura de la canasta básica del adulto mayor. Para evitar que la actualización de la misma -que se efectiviza después del pago de los haberes- no deje desfasadas las subas, se optó por establecer en ese sentido un mínimo equivalente a 1,09.
Por otra parte, Diputados agregó de forma anual un adicional del 50% de la variación entre el RIPTE -promedio de los salarios- y el IPC para habilitar la posibilidad de mejorar las jubilaciones en contextos de crecimiento económico. De esta manera, el IPC no se convertirá en un techo para los haberes.