Estudiantes, la AFA y Foster Gillett: una novedosa relación que arrastra todo tipo de especulaciones

El Pincha ultima detalles para encarar la transformación que Verón prometió en los últimos meses, justo en medio de un conflicto sin precedentes
Estudiantes 22/09/2024 . Hora: 12:00
Estudiantes, la AFA y Foster Gillett: una novedosa relación que arrastra todo tipo de especulaciones
Santiago Bergesio
Por Santiago Bergesio
Periodista.

El fútbol argentino atraviesa semanas agitadas y a tono con los tiempos repletos de cambios drásticos que se viven actualmente en la política nacional los destinos del deporte más popular del país confluyen en escenarios inciertos para las esferas más altas de poder. En ese contexto, Estudiantes aparece como uno de los grandes clubes protagonistas. Por un lado sumergido en una transformación interna que promete disrumpir por completo su estructura pero por otro salpicado con disputas bastante más profundas que dan matiz a un horizonte inédito.

BANCO PROVINCIA

El Pincha encara una etapa absolutamente diferente en su historia y en las de su tipo. Verón lo mencionó casi desde los albores de su nuevo mandato: "El club llegó a su techo". La única manera de seguir creciendo bajo la perspectiva del dirigente más importante del club es bajo aportes externos. Para algunos, un sinónimo de sociedades anónimas encubiertas. Para otros, un aportante más como tantos casos hubo de miembros de comisiones que han puesto dinero de su bolsillo (¿por amor y nada más?). En el medio, los que lo interpretan como una sociedad mixta similar al modelo alemán. Pero Verón es tajante: Foster Gillett será solamente un socio comercial. 

Hasta hace unas pocas semanas, ese nombre anglosajón pasaba desapercibido en el ambiente futbolero y hoy se retroalimenta de ecos permanentes en la agenda mediática. Su historia ya fue replicada hasta el hartazgo. Principalmente su paso por el Liverpool de Inglaterra, del que aclara que no vino a la Argentina a explicar: "Estoy acá para conocer más profundamente el fútbol argentino". Esa cita pronto quedaría decorada con sus visitas al Monumental a la serie de Copa Libertadores entre River y Talleres y también a UNO en el duelo entre Estudiantes y Boca. Luego, reuniones. Aquí y allá. Rápidamente los tiempos de conocimiento pasarían con aparente vertiginosidad al terreno de la gestión y en esos asuntos, siempre desde atrás y observando, se dejó ver uno de los hombres más preponderantes en la causa. ¿Quién es?

Guillermo Tofoni. Un viejo conocido del deporte nacional. Dio el gran salto en el rubro de la mano de su empresa World Eleven, organizadora de eventos deportivos que alcanzó el renombre internacional cuando a fines de los 90 se convirtió en la primera en Latinoamérica en convertirse en Agente FIFA, un estatus de prestigio que permite diagramar y comercializar partidos amistosos por todo el planeta. Junto a marcas importantes y bajo el halo de una estrecha cercanía con Julio Humberto Grondona, obtuvo contratos millonarios con los amistosos de la Selección Argentina, su producto estrella. La llegada de Tapia a la conducción de la casa madre del fútbol argentino significó un giro de 180 grados.

CADENA COOL

Las diferencias pronto se agravaron hasta escalar a los pasillos de la Justicia. Desde los cruces vía twitter con Pablo Toviggino, mano derecha del "Chiqui" como hombre fuerte del Consejo Federal y tesorero del Comité Ejecutivo, hasta los litigios en tribunales. Tofoni denunció incumplientos graves en los contratos con AFA (en teoría extendidos hasta 2030). Tapia respondió que su sola firma no bastaba para darles validez y así lo marcaba el estatuto. En el medio, al propio empresario lo acusaron de usar la marca de AFA sin autorización y de cobrar porcentajes excesivos por la organización de los amistosos. ¿Acaso el verdadero motivo de la ruptura?

Ya luego en uno de los períodos más gloriosos de la "Albiceleste", Tofoni siguió trabajando y hoy parece ser el gran abanderado del proyecto de privatización del fútbol argentino. Según él "está atrasado unos 40 años". Hasta tomó de caso paradigmático la temprana emancipación de Messi para volar a tierras españolas debido a la falta de inversiones locales. El decreto firmado por el presidente Milei en el mes de agosto que habilitó a los clubes a decidir si quieren convertirse en SAD le dio un empujón a sus intereses. De hecho, existen dos versiones sobre el origen de la relación entre ambos. Una de ellas incluye hasta un pasaje bíblico que inspiró al mandatario a contactarlo luego de una importante y valiente publicación de Tofoni. Otra pone a otro importante personaje en común.

PROVINCIA ART DEPORTES

En cualquier caso, desde la reglamentación del DNU varios grupos internacionales profundizaron su interés en invertir en Argentina. Desde el "777 Partners", denunciado por los propios clubes bajo su órbita y penado por la Justicia brasileña a ceder parte de sus acciones del Vasco da Gama, hasta otros provenientes de España y vinculados a LaLiga. En la gran mayoría de los casos, todos recibidos siempre por el mismo Tofoni junto a Daniel Scioli (Secretario de Turismo, Ambiente y Deportes) y la diputada nacional oficialista Juliana Santillán. Nombres que se repiten en los desgloses de esas reuniones.

Sin ir más lejos, esas mismas versiones sitúan a las primeras entrevistas con Foster Gillett en Villa La Ñata, fortaleza del propio Scioli. El nexo con el Gobierno se habría dado a través de un importante empresario de un rubro ajeno al deporte. Los siguientes cónclaves se dieron en Puerto Madero, donde también se encuentran las oficinas de World Eleven. Allí mismo, entre edificios lujosos, también se habrían dado las charlas en off del estadounidense con varios periodistas de medios importantes. 10 años después de su primer aterrizaje en suelo argentino, Gillett transita convencido de que el fútbol argentino es el gran escenario para invertir: su llegada a Buenos Aires implicaba un desembarco decidido en algún club.

En ese abanico de posibilidades, una de las primeras opciones fue Independiente. Con parte del riñón del PRO (o lo que queda de él) dentro de la cúpula dirigencial la alternativa parecía viable. No obstante, desde el entorno del empresario rápidamente se cerraron a esa idea. ¿Salieron espantados de las visitas en Avellaneda? Otros rumores vincularon, aunque remotamente y por un suspiro, a Gillett con el otro equipo de la ciudad. Más de uno se atreve a trazar un paralelismo temporal justo cuando Federico Sturzenegger se mostró ilusionado con que puedan llegar capitales privados a Gimnasia, club del cual el Ministro es hincha fanático.

Lo cierto es que con más o menos dilaciones, los caminos del magnate norteamericano y Estudiantes terminarían de cruzarse definitivamente para no desencontrarse más. Si es verídico que la fortuna de Gillett ronda los 700 millones de dólares, según afirmaron varios medios de Estados Unidos, resulta llamativo creer que esa idea inicial de invertir un total de 400 millones sea certera. Cuanto menos, sospechosa. Sí pareciera ajustarse mucho más a la realidad la cifra conocida en los últimos días: 120 millones de dólares lucen perfectos para los sueños que desde hace tiempo tenía en mente Juan Sebastián Verón. Aunque según deslizaron en el entorno del magnate "el dinero no importa".

Ahora bien. El destino del flamante presupuesto sigue los lineamientos al pie de la letra de la lista de ADN Estudiantes: infraestructura, la obsesión que Verón subrayó hasta el cansancio siempre que fue consultado por el asunto. Una nueva fase de construcción en el estadio (que incluya los codos de 115 restantes en primera instancia y el techo del proyecto original en segunda instancia); un polideportivo de alto rendimiento; reformas en el Country Club de City Bell; y hasta nuevos centros de alto rendimiento que permitan captar jóvenes promesas y formar mejores deportistas.

La expansión sería en dos sentidos: geográfica y deportiva. El primero tendrá como objetivo agrandar la zona de influencia de Estudiantes. Sin ir más lejos, un dato que no tomó tanta relevancia a fines del año pasado fue el anuncio de un nuevo predio del club Defensa y Justicia en la localidad de Romero. El "Halcón", si bien con otras condiciones, encaró una transformación brutal en esta última década. Asimismo, el segundo propondrá fortalecer otras disciplinas del club sin explotar. En su momento, Verón declaró sin resquemor que el fútbol femenino era una actividad poco rentable para el club. Recibió críticas diversas, tanto internas como externas. "El fútbol es un negocio" remató el ex futbolista.

Gillett viene de un país en el que las mujeres dominan soberbiamente el fútbol a lo ancho del planeta. El "Pincha", por su parte, viene de descender en la última temporada hacia la segunda división de AFA. El crecimiento en la captación de futbolistas no iría bajo ningún término en detrimento de las aspiraciones económicas de la sociedad. Y es que uno de los interrogantes más frecuentes en los hinchas albirrojos radica en cómo recuperará Foster su inversión. Los porcentajes de ventas de jugadores, acuerdos de patrocinio o eventos en instalaciones del club quedan desencajados si no se los enmarca en un período de tiempo específico.

Un esquema de retornos a través de primas de jóvenes jugadores bajo el esquema actual puede prolongarse en el tiempo muchísimo tiempo. En cambio, con una estructura como la ideada el salto puede ser inmenso. Curiosamente, un proyecto que puede compararse perfectamente con el de AFA. Tapia inauguró un centro de alto rendimiento en Miami y el plan abarca desplegarlo por distintos puntos estratégicos del planeta. Al fin y al cabo, el récord de acuerdos comerciales de la casa madre del fútbol argentino, subida al aluvión triunfalista de una camada de la Selección que entró al olimpo, a veces parece chocar con los sentimientos que pregonan sus conductores.

"El proyecto es que pueda haber algo parecido al Manchester City" afirma esperanzado Gillett al imaginar su plan. La comparación ilusiona a ciertos fanáticos al tiempo que espanta a otros que, algo temerosos, inmediatamente lo relacionan con las múltiples amenazas que en los últimos meses recibió el equipo inglés por incumplimiento de fair play financiero. Según cada cual será utilizada con un interés u otro. No obstante, si algunos escépticos temen que las jóvenes promesas del club partan tempranamente ante una cifra millonaria, el propio Foster repite hasta el hartazgo que desea que los hinchas "disfruten a los jugadores durante un largo tiempo", para que el fútbol argentino no tenga que ver a sus joyas emigrar por necesidad.

Mientras tanto, Verón encaró una importante lucha interna. Tal cual lo expresó en su momento en la Asamblea que oficializó su nuevo mandato, la gente necesitaba informarse. No ponerse límites. En las últimas semanas, la "Brujita" organizó diferentes encuentros con socios, agrupaciones partidarias y medios que siguen día a día la vida del club. A vuelo bajo, el presidente despeja dudas y busca convencer en lugar de imponer. "Acá nadie está por negocios" dijo meses atrás frente a cientos de hinchas en UNO. "Quien viene invierte con una intención de ganar, pero sabiendo también que puede perder" aclara en privado más recientemente.

Para Foster, no hay negocio de fútbol sin los hinchas. Y a pesar de que admite que siempre habrá detractores, acepta que trabajar un club sin el consentimiento de la mayoría de ellos sería una herida autoinflingida, sin sentido. "Un gol en contra" se anima a bromear a tono con la charla para luego agregar que "queremos invertir en un club que nos quiera". Así las cosas, las cartas parecen estar jugadas en casi todos los rincones de la mesa. El mazo, ubicado justo en el medio, luce cada vez más bajo.

AFA tiene un objetivo claro. El nuevo organigrama del comité ejecutivo, en donde Estudiantes perdió a Pascual Caiella, así lo demuestra. Tapia, que ya tenía mayoría asegurada, ahora quiere unanimidad para las próximas votaciones de este ciclo. Serán importantes. La apuesta será polarizar al extremo. Sociedades sin fines de lucro contra sociedades anónimas. Fassi y Verón contra los los clubes de toda la vida. La "Brujita" respira tranquilo. Sus objetivos distan de los del cordobés, al menos en estos tiempos. Otros niegan con la cabeza. No creen ni una palabra de eso.

En tanto, los abanderados del proyecto de privatización (hoy a casi nada de dejar de ser proyecto) se relamen. En off lo reconocen: "la prueba testigo tiene que ser contundente, no puede fallar". ¿El anuncio será inminente? Tofoni y el Gobierno aguardan por un primer paso exitoso. Confianza. Incertidumbre. Suspicacias. Gillett apuesta por triunfo en lo personal: "Muchas veces aprendés más de tus errores que de tus éxitos" admite en privado. Todos tienen mucho que perder. Y que ganar. A su manera, con claroscuros, se encargan de dar matices de todo tipo a un horizonte verdaderamente inédito.

Dejar un Comentario