
Los rectores de las 67 universidades nacionales pidieron que el gobierno de Javier Milei habilite el presupuesto que requiere el sistema académico para funcionar y que “se reconstruya” el sistema de investigación del país.

“Nuevo año, los mismos problemas”, plantea el comunicado del Comité Ejecutivo del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) que expresa “su profunda preocupación por la crisis presupuestaria que atraviesan las universidades nacionales por la falta de actualización de los gastos para su funcionamiento y reclama la urgente e imprescindible recomposición salarial para docentes y nodocentes”.
Cabe mencionar que, según los gremios que representan a los docentes y no docentes, la pérdida salarial supera el 70% contra la inflación, si se tienen en cuenta las cifras de los últimos años.
La pérdida salarial dependiendo la evolución de la paritaria propia, puede alcanzar entre el 40 y el 70%. Por eso la paritaria docente nacional resulta crucial para los universitarios que ya definieron un paro de 48 horas para el 17 y 18 de marzo y el comienzo de un plan de lucha.
“Por manifiesta voluntad del gobierno, la administración nacional y el sistema universitario público argentino no cuentan con un presupuesto para el ejercicio del 2025. Esto significa que el Poder Ejecutivo Nacional puede disponer discrecionalmente, sin ningún tipo de control, de los fondos que surgen del pago de los impuestos que realiza cada argentina y cada argentino”, sostiene el comunicado.
Las universidades expresan así que “el país no cuenta con una hoja de ruta que garantice el funcionamiento económico y financiero de las instituciones del país”.
“Los problemas que señalamos en febrero de 2024 continúan e, incluso, en varios aspectos se han agravado. Las paritarias salariales no funcionan y los magros incrementos otorgados por decreto, lejos de recomponer la pérdida del poder adquisitivo de los salarios, continúan agravando la situación con aumentos por debajo de la inflación. Las becas estudiantiles están congeladas desde agosto del 2024 y sus montos están alejados de cubrir necesidades mínimas”, remarcaron.
“El sistema de investigación, ciencia y tecnología que, en su inmensa mayoría, reside en las universidades nacionales, es víctima de una drástica reducción de recursos que parece tener por objetivo abortar el desarrollo científico y tecnológico autónomo de nuestra Nación. Obras de ampliación, mejora y mantenimiento de la infraestructura universitaria están totalmente paralizadas, dejándolas libradas a los posibilidades económicas de cada institución”, agregaron también.