
La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires analiza un proyecto que propone la creación del Plan Provincial de Educación en Inteligencia Artificial para Jóvenes Bonaerenses. La iniciativa, de carácter obligatorio, alcanzaría a todos los establecimientos secundarios, tanto públicos como privados, con el objetivo de incluir contenidos básicos, éticos y prácticos sobre IA.
El plan se aplicaría en al menos uno de los seis años del nivel secundario, y contemplaría el abordaje de temas como el funcionamiento de algoritmos, aprendizaje automático, sesgos, privacidad de datos, impacto social, y uso de herramientas de IA accesibles. También se busca introducir nociones básicas de programación y fomentar el uso responsable de estas tecnologías.
Entre sus objetivos, el proyecto menciona fomentar el pensamiento crítico, la inclusión digital y el interés por carreras vinculadas a la ciencia y la tecnología. Además, establece que la autoridad de aplicación, la Dirección General de Cultura y Educación, podrá celebrar convenios con universidades, organismos públicos y empresas del sector para reforzar la capacitación docente y actualizar los contenidos.
El legislador que impulsa la medida, Carlos Puglelli, advierte que la escuela “tiene el deber de preparar a las y los jóvenes para un futuro en el que la Inteligencia Artificial será parte constitutiva del entramado laboral, social y cultural” y plantea que es urgente brindar herramientas para que los estudiantes comprendan no solo los beneficios, sino también los riesgos y dilemas que plantea su implementación. El plan no busca formar programadores expertos, sino fortalecer a una ciudadanía “crítica, inclusiva y responsable”.
La propuesta se inspira en modelos educativos ya implementados en países como Corea del Sur, Finlandia, Alemania o Estonia, donde la enseñanza de inteligencia artificial es parte de una estrategia integral de alfabetización digital. Según el proyecto, se trata de preparar a los jóvenes para un escenario laboral cambiante, donde muchas ocupaciones desaparecerán o se transformarán como resultado de la automatización.
“Educar en inteligencia artificial no es preparar para el futuro: es actuar en el presente con visión de futuro”, sostiene el proyecto en sus fundamentos. Y agrega: “La formación crítica en esta área no sólo promueve el desarrollo de habilidades tecnológicas, sino también el fortalecimiento de una ciudadanía activa, informada y responsable”.
En caso de aprobarse, la implementación del plan deberá reglamentarse dentro de los 180 días posteriores a su promulgación. La propuesta representa un paso decisivo en la actualización del sistema educativo bonaerense frente a los desafíos del siglo XXI. De avanzar, convertirá a la provincia en pionera a nivel nacional en formación escolar en inteligencia artificial, con una perspectiva que articula lo técnico, lo ético y lo pedagógico