¿A qué huele y a qué debería oler la ciudad de La Plata?

Un usuario de Tik Tok hizo un video reclamando a los platenses responsabilidad en el cuidado de los espacios públicos y recordó un dato clave sobre la planificación de la ciudad
Viral 14/07/2025 . Hora: 11:54
¿A qué huele y a qué debería oler la ciudad de La Plata?

La ciudad de La Plata tiene espacios verdes únicos, cada uno con una impronta distinta y repartidos de forma tal que todos los barrios tengan cercanía con alguna plaza o parque. El paisaje que pinta la ciudad, además, ya es uno de los rasgos identitarios de la capital bonaerense por sus colores y perfumes.

BANCO PROVINCIA

Sin embargo, es responsabilidad de todos cuidar la limpieza de estos lugares de recreación y esparcimiento y así lo puso de relieve el tiktoker Rodo de Martino. "Quienes habitamos un espacio a veces no nos damos cuenta, pero el que entra de afuera dice 'acá hay olor a tal cosa", comenzó.

"Y hay una cosa a la que huele la ciudad de La Plata: huele a caca y pis de perro", sentenció seguidamente. La afirmación fue polémica y algunas personas estuvieron de acuerdo y otras lo contradijeron en la sección de comentarios: "También huele a porro", dijo alguien, mientras que otro negó rotundamente lo dicho señalando que "no huele a nada, ¡malísimo tu video!".

PROVINCIA NET

Más allá del reclamo por el compromiso de los ciudadanos con mascotas al que muchos pueden adherir o contradecir, el video recordó uno de los rasgos de planificación urbanística que muchas veces queda en segundo plano, opacado por las calles numeradas o la organización en una cuadrícula organizada milimétricamente.

¿A qué debe oler la ciudad de La Plata?

"La ciudad fue diseñada para que cada lugar específico huela a los diferentes árboles", sostuvo de Martino. El dato corresponde a la distribución del arbolado público que fue pensado desde la concepción original de la capital bonaerense.

CADENA COOL

Este minucioso detalle puede ser meramente estético para algunos, pero se vuelve fundamental en ciertos casos, como para las personas no videntes que, en muchos casos, pueden valerse del olfato para determinar en qué zona de la ciudad se encuentran.

Así, el perfecto diseño de La Plata sugiere que el icónico perfume de los tilos se encuentra en ciertas avenidas y el color lila de los jacarandás corresponde a algunas diagonales.

La distribución del arbolado no es improvisada y se sabe que en la Avenida 1 hay plátanos, en la Avenida 44, tilos y en la 7, una combinación de ambos. Por otro lado, la Avenida 13 está decorada por fresnos, como la 60, mientras en las avenidas 51 y 53 habían palmeras Pindó, que luego fueron reemplazadas por plátanos. En Avenida 66, hay una especie denominada Sofora y en calle 47, naranjo amargo, que los locales ya saben que no son comestibles, pero muchos visitantes pueden tener una desagradable sorpresa si desconocen este dato.

En tanto, los jacarandás adornan la diagonal 73, que ya es conocida por mutar a un hermoso matiz entre celeste y violeta durante la primavera. Además, los pinos, cedros, cipreses, tuyas, abetos y álamos también son ciudadanos corrientes de la ciudad.

De esta forma, la disposición de la flora urbana reinvindica y nutre el sentido de pertenencia platense y quienes vivimos hace años en esta característica capital provincial podemos sentirnos en casa cada vez que el aroma del tilo sopla en la brisa cálida o los jacarandás caen uno a uno recordándonos la belleza de la estacionalidad y el paso del tiempo.

Dejar un Comentario