El préstamo del FMI superaría los USD 30.000 millones

País 06/06/2018 . Hora: 06:43
El préstamo del FMI superaría los USD 30.000 millones

El acuerdo con el FMI ya está sellado y sólo resta conocer a cuánto ascenderá el monto del "stand-by de acceso amplio", como se llama la línea de financiamiento que recibirá la Argentina. Desde el propio Gobierno dejaron trascender a los grandes bancos de inversión de Wall Street que se ubicará "por encima de los USD 30.000 millones", una cifra superior a lo que había trascendido cuando comenzaron las conversaciones.

Sin embargo, todavía quedan varios temas por dilucidar. Uno de ellos es hasta qué punto los aportes que harán el Banco Mundial, BID y la Corporación Andina de Fomento (CAF) serán los que permitan engrosar el financiamiento para que se supere esa cifra de USD 30.000 millones. Desde Wall Street ya le habían manifestado al ministro de Finanzas, Luis "Toto" Caputo, la inquietud por la ayuda que el Gobierno recibiría de los organismos. Y manifestaron que una cifra más cercana a los USD 40.000 millones ayudaría a tranquilizar al mercado.

SHIITAKE SUSHI AND WOK LA PLATA 300 x 300

Desde la Casa Rosada ya se encargaron de tranquilizar a los mercados y dejaron trascender que la cifra del acuerdo superará los USD 30.000 millones. Pero aún hay dudas por la forma de desembolso. Otra incógnita es cuál será el ritmo de desembolsos, ya que los típicos "stand-by" incluyen tramos de financiamiento. Aún así, siempre hay un desembolso inicial más relevante. Esto es lo que se terminará de conocer en las próximas horas.

La cuota que la Argentina posee en el FMI es de USD 4.500 millones y el máximo que le corresponde es el 475% de ese monto, poco más de USD 22.000 millones. Sin embargo, hay varios ejemplos en los que el Fondo ha otorgado cifras mayores. Uno de los casos que más se menciona es el de Hungría, que en 2018 diez veces el valor de su cuota, un total de USD 15.700 millones. El acuerdo le permitió reducir su déficit de cuenta corriente de más de siete puntos del PBI a casi cero en sólo un par de años.

MLP

En altas esferas oficiales transmiten amplia satisfacción por el contenido del acuerdo con el FMI, que ya está cerrado. Enfatizan sobre todo que las demandas del organismo son lógicas y que finalmente es lo que el propio Gobierno no debería hacer para apuntar al equilibrio de las cuentas fiscales. Según ya trascendió, se apuntaría a una meta de déficit primario para el año que viene que no supere el 1,5% del PBI. Esto significa acelerar la búsqueda del equilibrio fiscal, al menos en relación al plan gradualista que se venía adoptando.

TWITCH CADENA COOL
Dejar un Comentario