En el 2016, un Martín Guzmán bastante desconocido para el gran público realizó una disertación sobre “Desarrollo Económico en el contexto argentino”. Allí ponderó el plan económico de Néstor Kirchner y criticó lo que se había realizado entre el 2011 y 2015. Algo similar a lo que escribió Matías Kulfas en su libro “Los tres kirchnerismos”.
En esa charla-debate, Guzmán propuso volver al esquema de Lavagna-Kirchner de 2002-2006: un tipo de cambio real competitivo, estable y múltiple. ¿Qué significa este nombre pomposo? Básicamente implica que el peso se mantenga “depreciado” o “devaluado” frente al dólar. En otras palabras, un dólar que siempre debe subir lo mismo o un poco más de lo que sube la inflación. Si la inflación mensual es del 4% y el dólar crece 3%, el tipo de cambio pierde competitividad. El dólar “se atrasa”, somos más caros internacionalmente. Y eso no es deseable.
Entre el 2002 y el 2006 eso funcionó muy bien. El peso se había maxidevaluado cuando estalla la convertibilidad y ese peso devaluado fue sostenido por el Presidente y las autoridades económicas. ¿Cuál es la ventaja de tener un tipo de cambio competitivo? Favorece a las exportaciones (ingresan dólares y no te chocás contra la “restricción externa”) y también ayuda al sector industrial que compite contra las importaciones (con un dólar caro, son más caras las importaciones y por lo tanto se beneficia la industria local de bienes finales).
Guzmán en ese 2016 agrega dos dimensiones: el tipo de cambio tiene que ser competitivo, pero también estable y múltiple. Por estable se refiere a que el Banco Central debe intervenir para que no se aprecie, y por múltiple se refiere a la imposición de retenciones hacia aquellos sectores con “poco derrame social” y que están siendo exageradamente beneficiados por el dólar alto: básicamente el agro.
Hoy Guzmán trata de ir hacia ese camino. Busca un tipo de cambio más competitivo. Por eso vemos que el dólar oficial se empieza a devaluar cerca del ritmo de la inflación. Algo que no hizo durante el 2021 cuando la cotización oficial estuvo “planchada” varios meses.
La diferencia con el 2002-2006 es bastante clara: en aquel momento no tenías el problema inflacionario de la actualidad. Sostener un tipo de cambio competitivo y estable en el 2002-2006 no era un trabajo tan arduo porque prácticamente no había inflación. Por lo tanto, el Gobierno no se veía forzado a devaluar todo el tiempo. Bastaba con que el dólar se quedara en una banda entre los 3,50 y 3,70 pesos para conservar la competitividad.
Pero ahora, para conservar la misma competitividad, el dólar oficial debe seguir el ritmo de la inflación. Y el ritmo es “heavy”. Implica que el dólar deba moverse, seguramente, un 60% durante el año. Y ese 60% de depreciaciones (que se van dando todos los meses, a cuenta gotas) repercute sobre ciertos precios. Le pone más nafta a la inflación. En otras palabras: podés entrar en un circulo vicioso donde hay alta inflación, el Gobierno acentúa la depreciación del peso, y luego la inflación se resiente. Y así sucesivamente. Algo de eso le pasaba a Macri entre el 2018 y el 2019: subía la inflación, subía el dólar y luego de nuevo la inflación. Es un esquema complejo de desarticular porque dejar quieto el dólar tampoco es una solución: más temprano que tarde te quedás sin reservas y la devaluación se hace inminente (y más grande).
Un elemento adicional: esta idea de que el dólar corra al igual que la inflación no es simplemente una concepción del Ministro de Economía. Está escrito en el acuerdo con el FMI. Lo que está claro es que el problema no es el “dólar”, sino la inflación. Y esa es una batalla que Argentina viene perdiendo desde hace 15 años.