
Este domingo 15 de junio muchas personas celebrarán el Día del Padre de tantas maneras como familias existen; el tradicional asado o pastas de almuerzo, salidas a lugares verdes para pescar o pasar un día de camping, o simplemente compartiendo un momento de calidad junto a los seres queridos.
Sin embargo, el significado de esta efeméride se ha ido transformando a lo largo de su historia y pocos conocen por qué se estableció el tercer domingo del mes de junio la fecha para conmemorarla cada año.
La celebración honra al General José de San Martín, considerado Padre de la Patria por su aporte a la consolidación de la Nación argentina. Por este motivo, la fecha de la efeméride fue en un principio el 24 de agosto, la misma que el nacimiento de su hija Mercedes Tomasa de San Martín. La primer celebración se llevó a cabo en el año 1958, y la población argentino celebró así a los padres de todo el país.
En la actualidad, la fecha se cambió por el tercer domingo de cada mes de junio, por un motivo que muchos desconocen: la decisión de trasladarla fue para sincronizarla con la celebración estadounidense, que se remonta a 1909.
En el país del norte la historia fundacional involucra a una mujer llamada Sonora Smart Dodd, hija de un granjero y veterano de la guerra civil, llamado William Smart, cuya esposa y madre de Sonora, había fallecido durante el parto de su sexto hijo, por lo que él tuvo que criar a sus seis hijos solo. Para valorar su dedicación paternal, ella sugirió en el templo al que acudía que los padres también merecían ser celebrados en su propio día por todo su esfuerzo.
De esta forma, propuso que se festeje el día del cumpleaños de Smart, el 6 de junio. La Iglesia tomó la propuesta, pero ajustó la fecha al tercer domingo del mes para que no se acercara tanto a la del Día de la Madre, conmemorada el segundo domingo de mayo.