
Un informe realizado por la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) reveló que Argentina es un 25% más caro en dólares y 110% en pesos corrientes. En dicho relevamiento, el Instituto de Economía (Ineco), indicó que durante el gobierno de Javier Milei continúa existiendo una brecha en el atraso cambiario.
“Los aumentos generalizados en los costos de producción continúan representando un desafío considerable para la industria. Estos incrementos afectan negativamente la rentabilidad, dificultan la planificación a largo plazo y limitan la capacidad de inversión y expansión de las empresas”, enfatizó el trabajo de la UADE.
En comparación con abril de 2017, el combustible es 16,9% más caro; la construcción 18,7% y la logística 18,2%. Además, en lo referido a los sueldos, el texto afirmó que “los salarios están 13,1% más bajos en dólares”.
Con respecto al atraso cambiario, el informe del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa) expuso: “La cercanía del tipo de cambio al piso de la banda reduce su impacto inflacionario, pero aumenta los problemas de competitividad. Dado que es muy difícil bajar impuestos sin afectar el equilibrio fiscal, la solución es que los impuestos que erosionan la competitividad sean sustituidos por impuestos que no lo hacen”.
Finalmente, dicho golpe afecta afecta directamente a las empresas. Según el último relevamiento de la Unión Industrial Argentina (UIA), el 31,1% de las empresas registraron caídas en sus exportaciones, y el 11,4% dejó de exportar principalmente (57,8%) por problemas de competitividad y costos.