
Este miércoles se aprobó en el Concejo Deliberante de La Plata el Código de Convivencia elevado por el intendente Julio Garro.

El mismo contó con una votación dividida, con 14 a favor (el bloque de Juntos y el concejal del GEN, Gastón Crespo) y 10 en contra (el bloque del Frente de Todos).
Se trata de una ordenanza madre que deroga a las demás, cabe recalcar que deberán pasar al menos 180 días desde aprobada para que pueda ser promulgada.
Uno de sus puntos más importantes se trata de la regulación del trabajo sexual, que lo prohíbe en todos los espacios salvo una zona aceptada, que queda a disposición del Ejecutivo elegir.
ALGUNAS DE LAS MULTAS PREVISTAS
La venta ambulante es uno de los temas que abordó el código de convivencia y la nueva normativa indica que quienes comercialicen mercadería sin permiso, inscripción o comunicación exigibles, serán sancionados con una multa que va de los $7.000 hasta los $700.000. A su vez la ocupación de la vía pública con mercadería tendrá la sanción de una suma de $527.250
Además aquellos que prendan fuego neumáticos u otros objetos que produzcan gases tóxicos la actualización del Código incorpora la multa de $17.000 a $700.000 y de hasta $700.000 cuando dicha conducta fuera desplegada por partidos políticos.
Por último habrá multas de hasta $263.000 para todos los que provoquen ruidos molestos perturbando la tranquilidad de la población. También de $350 mil para titulares o conductores de vehículos que circulen con equipos de sonido modificados entre las 22 y las 6 horas.
CRÍTICAS AL CÓDIGO DE CONVIVENCIA
Desde su presentación, a fines del año 2018, hasta el día de hoy en que se aprobó, el Código de Convivencia fue muy resistido por la oposición. Tanto que durante su tratamiento se concentró una gran multitud en las afueras del Palacio Municipal
En ese sentido, esto dijo a LAPLATA1.com, el presidente del bloque del Frente de Todos, Cristian Vander:
"Para nosotros no es un código sino que es una lista de falsas promesas de campaña, hay un código contravencional que hoy es imposible en cada uno de los sectores que el municipio tenga una gestión que lo pueda hacer cumplir. Hoy no pueden hacer cumplir una norma, no hay personal físico y salen a venderle a la sociedad esta tira de humo que no compartimos para nada, incluso con un sector tan delicado que es el de zona franca con lo que ellos lo escriben y lo dicen, pero a la practicidad no lo aplican porque no participan de ninguna de las reuniones transversales con los distintos ministerios con los que ya estamos trabajando en el lugar.
"Nosotros vamos a seguir trabajando. La semana que viene tenemos preparado una reunión en el Ministerio de Seguridad, seguro será con vecinos, damnificados, victimas de trata, para el caso de la zona roja ir preparando la reubicación", concluyó Vander.
A su vez dialogamos con el concejal del Frente de Todos, Guillermo "Nano" Cara y dijo que "Salió un Código de Convivencia que es un complejo normativo donde intervenien un monton de factores sociales y demás con un aceleramiento producto de construir alguna noticia preelectoral y la verdad que es completamente innecesario, yo te diría irresponsable. Hoy asistimos a esto a puertas cerradas, sin participación. Hubo muchas organizaciones cuyos representantes estuvieron trabajando y haciendo que este código de convivencia que votamos hoy no vaya mucho mas en contra de normas que son de la constitución, con lo cual es un trastorno fenomenal si eso hubiera pasado", y añadió: Ni siquiera hubo la oportunidad que participáran de las gradas de lo que es una sesión que por definición es abierta, publica. Esto es una demostración de la falta de vocación de generar un código de convivencia de verdad.
Además remarcó que "Este código no va solucionar la situación en la calle de la ciudad de La Plata. Hoy estamos hablando de la venta ambulante porque es un tema de la tensión del momento público pero cada vez más hay diferentes barrios de la ciudad que la misma comunidad va generando espacios públicos, como plazas, accesos públicos a huertas orgánicas, intervenciones comunitarias sobre el espacio público que tensionan sobre otros derechos".
"La prostitución es una barbaridad en términos de derechos, no lo regulan, eso está en el código penal. Lo que nosotros podemos hacer desde el Ministerio de la ciudad de La Plata es establecer zonas o pautas sanitarias, cómo interviene el Estado permanentemente en términos de seguridad, de salud, en esos lugares designados. Por eso no es un Código de Convivencia, por supuesto es un tema de convivencia, pero para aprobar esto deberíamos haber esperado salir de la coyuntura electoral y rebustecerlo", concluyo Cara.