

Si bien algunas investigaciones reportaron beneficios para la salud, éste tipo de alimentación aún se encuentra en estudio ya que se presentan tanto beneficios como riesgos.

La restricción calórico nutricional en éste tipo de técnica alimentaria ha ganado popularidad en los últimos años como estrategia para controlar el peso y mejorar la salud metabólica.
Métodos de ayuno intermitente
En el ayuno intermitente se puede optar por el método 16/8 que requiere ayunar o suprimir la ingesta por 16 horas al día y limitar el tiempo de alimentación a una ventana de 8 horas. Por otro lado el método 5/2 propone alimentarse sin restricciones por 5 días a la semana y limitar la ingesta calórica a 500-600 calorías en 2 días no consecutivos. Un tercer método consiste en realizar periodos sin ingesta por 24 horas completas o incluso más, una o dos veces por semana. En todos los casos la restricción incluye alimentos y bebidas hipercalóricos.
Los riesgos
Es notorio como muchos personajes influyentes de la actualidad, difunden en sus redes sociales éste tipo de alimentación como parte de la solución para lograr el tan ansiado descenso de peso.
Lo cierto es que cada cuerpo es único y responde de manera diferente a los distintos tipos de estrategias alimentarias. Lo que funciona para uno puede no resultar para otro e incluso puede resultar perjudicial, por lo tanto no es un tipo de alimentación “para todos”.
En algunos casos la restricción que supone este tipo de alimentación que propone suprimir o saltearse comidas puede generar trastornos de la conducta alimentaria (TCA) como anorexia y bulimia.
Por eso es importante que en caso de que se desee seguir este tipo de alimentación seamos asesorados y acompañados por el Licenciado en Nutrición. Es fundamental que consultemos con un especialista calificado antes de iniciar este tipo de plan nutricional o cualquier otro tipo de alimentación como por ejemplo alimentación basada en plantas igualmente difundida en los últimos años ya que de ello dependerá nuestra salud y bienestar.
Es un tipo de alimentación que no es recomendable en personas diabéticas, embarazadas, personas que padecen TCA, aquellos que toman medicación para la hipertensión o el colesterol, los adultos mayores y personas que realizan algún tipo de entrenamiento físico. A su vez se han detectado casos en el que el ayuno intermitente ha influido de manera negativa en los ciclos menstruales femeninos ya que los cambios hormonales afectan su metabolismo y su salud en general.
Los beneficios
Algunos de los puntos positivos del ayuno intermitente es que mejora la sensibilidad a la insulina, reduce la inflamación y ayuda en las enfermedades de tipo neurológicas.
Si bien informar y acompañar a quienes elijan realizar este tipo de alimentación es parte de la tarea del Licenciado en Nutrición, no es recomendable desde el ejercicio profesional como estrategia para bajar de peso y alcanzar hábitos saludables. Los buenos hábitos se construyen día a día llevando una alimentación variada y equilibrada, cuidando nuestra ingesta de agua y haciendo actividad física. Las “dietas” son para un rato, aprender a comer es para toda la vida.