13 años después, las impensadas facetas de Axel Kicillof en el 2024

La evolución del Kicillof "economista" al Kicillof "político". No reniega de sus ideas centrales sobre el Estado pero desde la llegada de Javier Milei predomina un perfil casi alfonsinista en su prédica institucional
Opinión 19/05/2024 . Hora: 10:35
13 años después, las impensadas facetas de Axel Kicillof en el 2024
Francisco Angulo
Por Francisco Angulo
Periodista.

El 11 de abril del 2011 no fue un día más para Axel Kicillof. Fue su primera aparición pública masiva en televisión. Un domingo a la noche en 678, luego de un empate sin goles entre River y Gimnasia en La Plata.

En realidad, Kicillof había sido protagonista en las últimas horas: venía de ser rechazado por Siderar como representante del Estado en el Directorio de la firma.

SHIITAKE SUSHI AND WOK LA PLATA 300 x 300

“Nunca viví algo así en televisión. Axel se llevó puesto el programa, desde el comienzo hasta el cierre cuando le dieron la última palabra”, recordó un participante de aquella emisión, según refleja el periodista Ezequiel Burgo en su libro “El Creyente”. 

EPC COOL

Pasaron ya 13 años de aquel momento. Un Kicillof realmente muy diferente en lo gestual: más tímido, serio y hasta distante con el resto de los panelistas. Tras el triunfo de Cristina Kirchner, su figura empezó a crecer. Primero como viceministro de Hernán Lorenzino y desde noviembre del 2013 como el titular de la cartera.

En ese tramo, los detractores de Kicillof machacaban sobre la inseguridad jurídica que ocasionaba su pensamiento y sus acciones. Entendían que su visión de compatibilizar los intereses privados con los intereses nacionales en las grandes empresas chocaba contra la lógica de la propiedad privada en una economía capitalista.

TEST VIAJES

Kicillof no se cansó de recordarle a los grandes jugadores del país que ellos habían crecido mucho gracias a las políticas post 2003: dólar alto y estímulos al consumo. Ahora, razonaba Kicillof, era momento de que las empresas “no se cortaran solas” y estuvieran alineadas a los objetivos sociales y nacionales. Un caso concreto: Paolo Rocca, CEO del Grupo Techint, pedía una devaluación para disminuir los costos en dólares. Kicillof se oponía firmemente. 

Otra perlita que se recuerda en el libro de Burgo: el 18 de abril del 2011, luego de la aparición mediática de Kicillof en 678, las autoridades de la Bolsa de Comercio suspendieron la cotización de la acción de Siderar. Más allá de quién tuviera razón en cada uno de los combates, indudablemente la figura de Kicillof estuvo relacionada en aquellos años a una disputa muy marcada con los grandes popes empresarios del país.

13 años después, las características de Kicillof han cambiado. Es muy interesante el vuelco “institucionalista” y “constitucionalista” del actual gobernador en este 2024. En la mayoría de los actos, Kicillof se encarga de explicar las violaciones a la Constitución Nacional que realiza Javier Milei. Es una faceta que claramente no estaba en el Kicillof embrionario. Acudimos a un Kicillof “alfonsinista”

También podemos decir algo parecido de su amplitud política. Sus críticos solían caracterizarlo como un dirigente “cerrado”, confiado en sus aptitudes como teórico de la economía y encorsetado en sus anteojeras ideológicas. 

Si bien no resigna su creencia sobre las bondades del “Estado presente” y la importancia del gasto público como motor de la economía, lo cierto es que ha tejido vínculos políticos impensados un tiempo atrás: las reuniones recientes con Maximiliano Pullaro e Ignacio Torres, o la buena relación con los intendentes radicales. Nuevos tiempos.

TWITCH CADENA COOL
Dejar un Comentario